lunes, 6 de agosto de 2012

Entrevista a Alejandra Macia


Alejandra Macía nació el 13 de agosto de 1965 en La Falda, Córdoba, Argentina.
A los 5 años comenzó a estudiar piano y realizó sus estudios de música en la escuela de arte de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Ingresó como profesora de música en la Escuela Integral Manuel Belgrano en 1993, y fue una de las profesoras fundadoras de la escuela secundaria en 1996.


-¿Conoce la obra de María Elena Walsh, y que conoces de su obra? 

-Si, la obra de María Elena Walsh es muy rica y muy amplia. Ella comienza como escritora escribiendo algunas, creo que novelas y se la conoce actualmente más por su obra para niños, por su amplia obra para niños, tanto por las canciones como cuentos y libros que recopilan historias y canciones. Y tiene también un basto repertorio de música para adultos.


-¿Que es lo que más recuerda de la obra de la artista?

-Yo recuerdo cuando niña había un programa en radio nacional que se llamaba “la pajarita de papel” y era un programa que pasaba música cuentos algunos chistes y creo, porque era muy chica yo, creo que ese fue el primer lugar donde comencé a contactarme con su obra desde las canciones para niños, desde “manuelita” desde “el mundo del revés”, desde ese tipo de obras.


-¿Qué le permitió acceder a su obra?

-Lo que me permite a mi acceder a su obra es el hecho de dar clases, de tener que buscar un repertorio para abordar con los niños y con los adolescentes, entonces llega también a mis manos un volumen de partituras, no con todas sus canciones infantiles pero si con un gran grupo de canciones que están escritas para piano y… entonces en varias escuelas en donde yo trabaje y que tenia el instrumento, que tenia piano, bueno enseñaba las canciones con el instrumento, no con grabaciones de cassette o de disco.


-¿Qué significado tenia para usted la obra de la artista en los años ´70?

-No creo que haya tenido mucho significado. Yo en el año 71 tenia 5 años, estaba en primer grado, entonces mas allá de gustarme una canción, lo que decía la letra… si lo que tienen algunas de sus canciones, (algunas no todas), un juego como de contrarios, un juego como de cosas que no son muy claras y ese juego de las metáforas o de decir las cosas al revés… Entonces eso siempre me llamo la atención, o como hace hablar a las cosas a los objetos, por ejemplo la canción que dice la tetera tiene frío yo la abrigare… esas cosas siempre me llamaron la atención y me gustaron. No mas de eso, yo del 71 al 77 curse la primaria, entonces era muy chica, no tenia mucha idea de lo que estaba sucediendo en el país a nivel de las cuestiones sociales, de toda la problemática que se vivía, porque les vuelvo a repetir, era una niña en un pueblo que bueno, ahora se convirtió en ciudad, pero en ese momento era un pueblo muy pequeño y entonces uno como chico no tenía mas preocupaciones que el colegio y jugar.


-¿Cómo consideraría la época de la dictadura militar en relación al mundo de los artistas?

-Si yo creo que leer y conocer la obra de ella creo que si. Ella como tantos artistas se va del país. Es una de las personas de las que, no se si ella concretamente se exilia, pero se va del país, no solo por su ideología política porque sus canciones para grandes que tienen un mensaje que hay que saber leerlo, hay queinterpretarlo, pero tienen un mensaje (reafirmando) este que iba, digamos, directamente dirigido al gobierno de turno que sabemos que era esta dictadura militar. Y por otro lado, ella, algo que no se conoce porque muchas veces la vida privada de las personas no nos interesa, sino mas su obra su trayectoria; ella tiene una relación con otra artista que también era música. Entonces me parece que eso también hace que ella se tenga que ir porque en esa época, obviamente, no se aceptaban las relaciones igualitarias, eran totalmente marcadas por la sociedad, señaladas. Entonces eso también me parece que tuvo que ver, pero es una opinión muy particular, no leí nunca nada de eso.
Pero ella tiene, por ejemplo, una canción que se llama “serenata para la tierra de uno” y es realmente un canto muy sentido, es un lamento, es un quiero estar aca porque es lo mío, porque es mi tierra, porque es mi lugar pero no puedo estar porque estoy mal. Y estando lejos extraño, sin volver, esa problemática o ese pensamiento del que no está en su lugar o el que se ha tenido que ir por motivos ajenos, no me voy porque quiero conocer... NO, me voy por una necesidad o me voy o me van.


-¿Qué canción le parece más representativa?

-Tomar una sola canción me parece como muy difícil, por eso de que escribe para grandes y escribe para chicos. De su obra para niños a mi me gusta muy mucho y siempre es una canción que yo la trabajo, la doy, no solo porque me guste a mi sino porque veo la reacción en los chicos, estamos hablando entre 8 y 10 años, “la canción del jardinero”: “(…) mírenme soy feliz entre las hojas que cantan, cuando atraviesa el jardín el viento en monopatín” dice su primer estrofa. Y tiene una poesía tan rica, tan hermosa, como se puede ser feliz en un pequeño lugar con un poquito de tierra, donde se pueda cultivar, donde se pueda tener una flor, donde se pueda estar en contacto con la naturaleza. Esa me parece como muy muy bella y musicalmente también, muy bonita. Y en las canciones para grandes me gusta mucho “serenata para la tierra de uno”, tiene una canción que la canta que se llama “los ejecutivos” no es muy difundida. Tendría que pensar, escuchar un poco porque a veces cuando uno no escucha se olvida de un poco de las obras. Y no es una autora que se la difunda mucho para los grandes. Desdesu obra para grandes no se la difunde tanto.
“(…) Odiar a los que te castigan” (fragmento de Serenata para la tierra de uno) es el gobierno de turno, es esta gente que condena la palabra, que condena un libro. Un libro es un arma. Para este tipo de ideologías un libro o una palabra puede mas que un arma de fuego. Yo con un arma te mato, te pego un tiro en la cabeza y quedas muerto ahí y se acabo, muerto el perro se fue la rabia. Con una palabra con un libro vos autor, vos ideologísta, inventor de esa idea, no estas mas pero queda tu pensamiento. Y ese pensamiento se multiplica por cientos por miles, en cada uno de los ojos, del par de ojos que lee eso, y que lo puede transmitir, y que lo puede reinterpretar y que lo puede pensar.
Y una cosa, de alumno a alumna, no de profe, de alumno a alumna. Nunca interpretar las letras aisladas. Ah, María Elena Walsh porque era poeta, escribió esto, porque estaba pensando ella en su atelier, en su lugar sentadita con su pianito con su guitarrita (irónico) No. Hay un contexto social, está pasando algo, que es lo que ustedes han hecho en la entrevista, preguntar que pasa con la sociedad, que la identifica a ella o la moviliza desde los hechos que están sucediendo. Nunca las cosas ocurren aisladas. El artista se encierra en su atelier y sale con su caballete y su paleta, y se pone a pintar; o metido en un cuartucho cual pianista sentado con su hoja de papel o hoy con su computadora. Pero no está aislado. Hay una sociedad que lo envuelve, hay hechos que están sucediendo y se hacen que se expresen, de otra manera, distinta a la de la gente común, a la de la gente que trabaja. La gente que trabaja reniega, insulta de lo que esta pasando, de que tiene que pagar impuestos, de que el gobierno no le responde, de que se hace esto, de que se hace aquello, de que NO se hace. Y el artista toma eso en voz propia, en voz personal, y lo pone en una imagen, lo pone en un cuadro, lo pone en una película, y hace propia la voz del pueblo, pero nunca esta aislado. Entonces nunca olvidarse del contexto, qué pasa, donde vive este artista, qué le está pasando. Mas alla de lo personal, Van Gogh tenía un estado de desequilibrio que se corta la oreja, pero al margen de eso, el vive cosas que las vive la sociedad también. Entonces nunca podemosaislar el hecho puntual, tratar de mirar un poco más y de salirse de las ideas de la voz de los que ganan, haber que dice el del frente, el que esta sentado en el cordón de la vereda que no tiene voz entre comillas, si tiene voz, si tiene pensamientos, si tiene manera, tal vez no de expresarse como otros.

“Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí resucitando como la cigarra” (Fragmento de “Como la cigarra”) Esa canción también me parece tremendamente emblemática. La cigarra está no se cuanto tiempo oculta en la tierra, escondida en la tierra, hasta que vuelva a salir y tiene ese canto en el verano que son horas de batir las alas y sentir ese canto a la siesta, no aca en la ciudades, pero si en un pueblo, y ese animalito que esta dale que dale con su sonido, no se cansa, ya tuvo ya no se cuanto tiempo para estar durmiendo bajo tierra. Y entonces ella toma eso.
“tantas veces me borraron” (Fragmento de “Como la cigarra”)… ¿Cómo me borraron? silenciado mi palabra, no escuchándome, no dejándome pensar, sacándome los libros, sacándome las ideas, quemando el pensamiento.
“tantas desaparecí, a mi propio entierro fui sola y llorando” (Fragmento de “Como la cigarra”) estuvo tan mal tan mal que se ve muerta y que nadie la acompaña. Que metáfora. Pero a veces uno tiene que también desprenderse un poco de la musiquita linda o no linda y meterse un poco en la palabra.
“A la hora del naufragio y la de la oscuridad, alguien te rescatará” (Fragmento de “Como la cigarra”) una mano va a aparecer siempre, un consuelo, un auxilio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario